Preguntas frecuentes

¿La terapia es solo para personas con trastornos de salud mental?

No, la terapia no se limita a personas con trastornos de salud mental. Es un recurso valioso para cualquier persona que busque crecimiento personal, una mejor autocomprensión y habilidades de afrontamiento más saludables.

Muchas personas acuden a terapia para atravesar momentos de crisis, transiciones importantes, relaciones difíciles, duelos, ansiedad, o simplemente para conocerse mejor. No necesitas estar en una situación extrema para beneficiarte de un espacio terapéutico.


¿Qué puedo esperar al iniciar la terapia?

Iniciar un proceso psicológico puede despertar muchas emociones: nervios, curiosidad, resistencia o alivio. Todo eso es bienvenido y completamente válido.

La primera sesión será un espacio para conocernos, hablar sobre tus motivos de consulta, aclarar dudas sobre cómo funciona la terapia y establecer acuerdos iniciales. También abordaremos tus fortalezas, historia personal y objetivos terapéuticos, con el fin de comenzar a construir un proceso significativo para ti.


¿Qué pasa si me siento incómodo al hablar de ciertos temas?

Es completamente normal sentirse incómodo al hablar de ciertos temas, especialmente al comienzo del proceso. Como terapeuta, mi labor es ofrecerte un espacio de respeto y confianza donde puedas expresarte a tu ritmo, sin presiones.

No hay obligación de hablar de nada que no estés listo/a para compartir. Con el tiempo, y a medida que se fortalece la relación terapéutica, suele volverse más fácil abordar aspectos sensibles o dolorosos.


¿Puedo abordar cualquier tema durante la terapia?

Por supuesto. La terapia es un espacio seguro y sin prejuicios donde puedes hablar sobre cualquier tema que sea importante para ti. No hay temas “incorrectos” o “demasiado personales”.

La libertad y apertura son fundamentales para un acompañamiento efectivo. Tu experiencia, emociones y pensamientos serán siempre acogidos con respeto y sin juicio.


¿Con qué población trabajas?

Mi acompañamiento está dirigido a personas mayores de 18 años. Trabajo especialmente con personas que atraviesan momentos de crisis, ansiedad, duelo, rupturas, inseguridad emocional, conflictos relacionales o búsqueda de sentido.

Trabajo desde un enfoque inclusivo, con profundo respeto por la historia, identidad, contexto y formas de vivir de cada persona, sin importar su orientación, identidad de género, historia personal o circunstancias vitales.


¿Qué pasa con la confidencialidad?

La confidencialidad es uno de los pilares fundamentales del acompañamiento psicológico.

Todo lo que compartas en sesión es estrictamente confidencial y solo podrá ser revelado si se presenta alguna de estas situaciones:

  • Existe un riesgo inminente para tu integridad o la de otra persona.
  • Hay una orden judicial que exija dicha información.
  • Das tu consentimiento explícito para compartir algo de lo tratado.

En cualquiera de estos casos, mi compromiso es comunicarlo contigo de forma clara, ética y responsable.


¿Cómo es una sesión contigo?

Cada proceso es único, y mi forma de acompañarte también. Trabajo integrando herramientas basadas en evidencia que nos permiten comprender cómo tu historia, emociones y vínculos influyen en lo que vives hoy.

En sesión encontrarás un espacio humano y seguro para habitar lo que sientes, explorar tu historia con respeto y prestar atención al vínculo que vamos construyendo, como parte del proceso de cambio.

Puedo incluir recursos como escritura, arte, ejercicios de respiración, silencio, psicoeducación y dinámicas prácticas, siempre adaptadas a tus necesidades y objetivos.

El camino lo co-construimos desde lo que te nutra, te haga sentido y te ayude a sanar.



¿Cuánto dura un proceso terapéutico?

La duración de un proceso varía mucho según la persona, el motivo de consulta y los objetivos personales.

Algunas personas encuentran alivio o cambios significativos en pocas sesiones, mientras que otras prefieren un acompañamiento más profundo o prolongado. En la primera cita hablaremos de tus necesidades, tiempos y recursos, para construir un plan terapéutico flexible y respetuoso contigo.


¿Con qué frecuencia debo asistir a las sesiones de terapia?

La frecuencia recomendada suele ser una vez por semana, especialmente al inicio, ya que esto permite establecer una relación terapéutica sólida y trabajar de forma continua.

Sin embargo, esto puede ajustarse según tu disponibilidad, recursos y proceso. Algunas personas optan por sesiones quincenales o mensuales más adelante, cuando ya sienten mayor estabilidad.


¿Cómo funciona la terapia online y qué plataforma utilizas?

Las sesiones se realizan de forma segura y confidencial a través de videollamada, utilizando plataformas como Google Meet o Zoom, que no requieren instalación compleja.

Antes de cada encuentro recibirás por correo o WhatsApp un enlace privado para conectarte desde tu celular, tablet o computador. Solo necesitas un lugar tranquilo, buena conexión a internet y, si es posible, audífonos para mayor comodidad y privacidad.

La terapia online te permite acceder a un espacio de cuidado desde cualquier lugar, con la misma ética y profesionalismo que en una consulta presencial.


¿Cómo se realiza el pago?

Puedes realizar el pago directamente en la sección de agendar ahora o vía transferencia electrónica, u otros medios previamente acordados.
El pago debe hacerse antes de la sesión o como hayamos acordado con anterioridad.
Recibirás los datos completos al momento de agendar.


¿Cómo puedo agendar una sesión?

Puedes reservar tu sesión  directamente en Agendar ahora, a través del formulario de contacto en esta página o escribiéndome al correo interapsy@gmail.com

Una vez solicites tu cita, te enviaré un breve formulario para conocer algunos datos básicos y acordar el horario que mejor se adapte a ti.

Todo el proceso se realiza con confidencialidad, respeto y dentro de un marco ético. Al tratarse de una práctica clínica supervisada, cada encuentro será cuidadosamente acompañado para tu bienestar.

¿Y si aún tengo preguntas?

Si aún tienes dudas o quieres conversar antes de agendar, puedes escribirme sin compromiso a interapsy@gmail.com o usar el formulario de contacto.
Estoy aquí para resolver lo que necesites antes de iniciar tu proceso.


Cilck aquí para ir al formulario Click aquí reserva ahora